jueves, 24 de septiembre de 2015

GIMNASIA I

UNIDAD IV

En la IV unidad seguimos trabajando con la cinta ( gimnasia rítmica). Haciendo coreografias en grupo, trabajando los movimientos aprendidos en la clase.
Conjuntos:

 Generalmente hablando, la puntuación de conjuntos toma en consideración todos los datos anteriormente dichos. Hay por supuesto algunas diferencias, particularmente en lo que concierne a los intercambios. 
Valor Técnico 
El valor técnico del ejercicio debe contener 5 intercambios, el valor de los cuales es determinado por las dificultades del cuerpo, además de por la distancia de los intercambios. La nota más alta para un intercambio es 1,00 puntos. La nota técnica final es determinada por las 10 dificultades superiores, es decir las que tienen la nota más alta (intercambios – aislados o dificultades combinadas del cuerpo). Valor Artístico La música artística: 2,00 puntos La composición o coreografía: 4,00 puntos Particularidades especiales: 4,00 puntos Además de los criterios válidos para los individuales, la composición de la rutina básica debe considerar la relación entre los gimnastas, el trabajo del grupo y la variedad del trabajo para obtener las primas de las características particulares, todos las gimnastas deben realizar con éxito los elemento para conseguir un punto adicional que se da a los elementos de colaboración. Tales elementos, a los cuales las gimnastas deben participar obligatoriamente, contienen algunos riesgos (relación gimnasta/aparatos). Ejecución Todas las deducciones de las individuales también se aplican a los conjuntos. Sin embargo hay una diferencia en la manera de calcular: ­Fallo calculado para el grupo entero (interrupción en formaciones, ritmo, el etc.) ­Fallo calculado para cada gimnasta (pérdida de aparato – pérdida de balance – recuperación incorrecta – etc.) ­Fallo calculado para la minoría (… 2) y la mayoría (3 y más) de los gimnastas (aparato que maneja, fallos del cuerpo, etc.)

esta coreografia es parte de nuestro examen final:

               

UNIDAD I


En esta unidad se aprendió lo que es parada de cabeza, parada de cabeza bajo, la palanca, salto en espiral.
En la siguiente imagen se observa la parada de manos con palanca incluida.





para de manos con cabeza:



y al final se hizo una practica de lo todo lo aprendido y se obtuvo el siguiente resulatdo:
UNIDAD III
El trabajo siguiente escribiré sobre gimnasia rítmica con cintas, ya que yo llevo el curso junto con los alumnos de gimnasia II.
GIMNASIA RÍTMICA

La gimnasia rítmica es un un deporte para el que se necesita una gran dosis de creatividad, que deja lugar a la imaginación, como casi todas las disciplinas relacionadas con la música y la expresión corporal, así como las modalidades de la danza.

Historia de la Gimnasia Rítmica


La gimnasia rítmica es un deporte que data de muchos años atrás, desarrollándose la más moderna a fines de la década de los cincuenta. Los campeonatos del mundo se celebraron por primera vez en 1963 y este maravilloso deporte, fue incluido como disciplina olímpica el año 1984.



Se instituyó una copa del mundo en 1983, se celebró de nuevo en 1986 y desde esa fecha es celebrada cada cuatro años.A lo largo de la historia, las dominadoras de esta disciplina han sido las participantes de la antigua Unión Soviética y también las gimnastas que provienen de Europa del este. A pesar de esto, las deportistas españolas han ido perfeccionándose en esta disciplina hasta el punto de lograr la medalla de oro en las Olimpiadas de Atlanta de 1996.



En las Olimpiadas de Sydney de 2.000 fueron eliminadas y no pudieron clasificarse para la final. En estos momentos,Bulgaria, Italia, Bielorrusia y Rusia ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial. El ejercicio lo ejecutan 5 gimnastas(aunque originalmente eran 6) que manejan 5 aparatos en total, siendo estos iguales o bien dos diferentes.




ELEMENTOS QUE SE USAN EN GIMNASIA RÍTMICA

El Balón

El balón es un implemento de la gimnasia rítmica con forma esférica, que debe ser de un material plástico o de goma, ya que los ejercicios técnicos requieren que éste rebote. El balón debe tener un radio de entre 18 y 20 cm. y debe pesar por lo menos 400 gr, el color de éste es libre, sin embargo no se aceptan colores fosforescentes. Desde 1997 se aceptan los colores dorado y plateado. El balón puede tener varios colores y puede estar ornado con dibujos geométricos, pero no se aceptan dibujos figurativos.



 







El Aro



hecho de madera o material sintético, debe ser firme y no doblarse. El diámetro es de 80 a 90 cm. y su peso mínimo es de 300 gr.





La Cuerda


Hecha de cáñamo u otro material sintético. Debe medir desde la punta del pie hasta el hombro de la gimnasta, doblada en dos. Se pueden anudar las puntas o envolverse con cinta adhesiva en un largo de 10 cm.



 






Las Clavas

Hechas de madera o plástico. Miden de cuarenta a 50 cm de largo. El diámetro de la cabeza (parte cilíndrica donde se toman) no debe exceder los 3 cm. y cada una debe pesar al menos 150 gr.









La Cinta

Debe medir como mínimo 6 m. de largo, de 4 a 6 cm de ancho, confeccionada en satén o algún género similar, va prendida a un estilete hecho de madera, plástico o fibra de vidrio, con un máximo de 60 cm de largo y 1 cm. de diámetro



EN ESTA CLASE SE DESARROLLO MAS LA GIMNASIA RÍTMICA CON CINTAS.

LA CINTA

La cinta está compuesta de satén o un material no almidonado, en su extremo tiene una varillas que puede estar compuesta de plástico, madera, bambú o fibra de vinilo. El ancho varía de los 4 a los 6 cm y su longitud alcanza los 6 metros. Algunas gimnastas la catalogan como el aparato más difícil pues el extremo de la cinta tiene que estar en movimiento durante todo el ejercicio sin tocar el suelo de forma involuntaria

MOVIMIENTOS QUE SE REALIZAN CON LA CINTA

ESPIRALES


ZIGZAG

CIRCULO GRANDE


SERPIENTE


3 comentarios:

  1. FRANK GOMEZ, PARTICIPA EN GIMNASIA II
    GIMNASIA II,
    LOS TEMAS DE LA I UNIDAD SON:

    Mano libre: Ejercicios de flexibilidad y elasticidad de hombros, cadera, rodilla, tobillo.Imitaciones de animales, elefante, oso, conejo, salto de costado, atrás, giro, salto split, de costado, rodilla al pecho.
    parada de mano, molino, parada de cabeza, rodamiento de costado, rodamiento atrás, caminar de mano.
    Ejercicios de Preparación física: fuerza de brazos, fuerza abdominal,fuerza dorsales, saltado de costado, salto de largo.
    evaluación final
    Solamente señal una parte de los temas de la Unidad I

    ResponderBorrar
  2. FALTA INSERTAR LA EVALUACIÓN PRACTICA DE LA II UNIDAD.
    FALTA DESARROLLAR LOS TEMAS DE LA II UNIDAD.
    Mano libre: Rodamiento adelante, atrás, de costado, vertical de mano, molino.
    Gimnasia aeróbica. Drill de ejercicios de desplazamiento adelante, costado, atrás y giros, combinando con algunos de acrobacia y pirámides.
    Gimnasia Masiva: Ejercicios de desplazamiento, formando la corpografia.
    Coreografía. La música, los ejercicios de baile y acrobacia y pirámide básica.

    ResponderBorrar
  3. GIMNASIA 1
    FALTA EL TEMA DE LA II UNIDAD
    Mano libre: Rodamiento adelante, atrás, de costado, vertical de mano, molino.
    Gimnasia aeróbica.Drill de ejercicios de desplazamiento adelante, costado, atrás y giros, combinando con algunos de acrobacia y pirámides.
    Gimnasia Masiva: Ejercicios de desplazamiento, formando la corpografia.
    Coreografía. La música, los ejercicios de baile y acrobacia y pirámide básica.
    evaluación física.
    FALTA INSERTAR EL EXAMEN DE LA II UNIDAD

    ResponderBorrar