jueves, 24 de septiembre de 2015

ATLETISMO I


UNIDAD IV
Pruebas combinadas: Triatlón: Carrera de velocidad, saltos y lanzamiento. Opcional la prueba pentatlón.

Las pruebas compinadas es una diciplina de la que forman varias modalidades que están divididas en varias pruebas, ya que las pruebas combinadas consisten en distintas pruebas de careras, lanzamientos y saltos normalmente que se realizan en una o dos jornadas consecutivas y por el mismo atleta. Dentro de las pruebas combinadas podemos encontrar cuatro tipos diferentes de pruebas combinadas que son: 

 El triatlón
 El Pentatlón
 El Heptatón
 El Declatón
 También existen otras pruebas combinadas, pero suelen ser disputadas en las categorías menores, un gran ejemplo es el duatlón, que se disputa en vez del tratlón, pero las pruebas mencionadas arriba son las oficiales de las categorías albsolutas y las que vamos a explicar a continuación.

El triatlon

El triatlón pertenece a la disciplina de pruebas combinadas e hizo su debut en los Juegos Olímpicos de Sídney en el año 2000. Es disputado tanto en la categoria masculina como en la femenina. Es una modalidad que reúne tres disciplinas: ­Natación: Se disputa una prueba de 1500 m) ­Ciclismo: Se disputan 40 km en bicicleta ­Carrera a pie: Se disputa una carrera 10 km y es la prueba final en la que cada atleta da lo máximo para llegar el primero a meta. Es una de las diciplinas más dura que existe ya que requiere de una gran resistencia y se disputa actualmente a nivel internacional. En la historia, según la leyenda popular el triatlón empezó por una apuesta entre marines norteamericanos en 1978, en la isla de Hawái para deducir que deporte era el más duro y completo en su conjunto, un nadador, un ciclista o un atleta, pero según el historiador y escritor Scott Tinley, el triatlón es atribuído a una carrera en Francia durante los años 1920­1930 que recibía elnombre de "Les trois sports", "La Course de Débrouillards" y "La course des Touche à Tout". La Unión Internacional de Triatlón (UTI) se fundó en 1989 como órgano resctor internacional de este deporte, con el principal objetivo de desarrollar el triatlón; sanciona y organiza las carreras de distancia olímpica cada año, que culminan en campeonato mundial de triatletas pro­élite, Juniors Elite y deportistas aficionados (amateurs) divididos en 5 grupos de edad. 

El Pentatlón

 El pentatlón es otra modalidad de las pruebas combinadas pero ya no se realiza ya que fue substituída por el pentatlón moderno. Constaba de cuatro pruebas atléticas de diferentes disciplinas del atletismo mas otra que actualmente forma parte de otro deporte. Eran las siguientes: 
 .Carrera a pie de 180 m
. Lucha (no pertenece al atletismo)
. Salto de longitud
. Lanzamiento de jabalina
. Lanzamiento de disco
 Ahora mismo, en actual pentatlón está formada por pruebas de otros deportes más una perteneciente al atletismo que son las siguientes: ­Tiro con pistola ­Esgrima ­Natación: Carrera de 200 m libres Equitación de obstáculos ­Carrera de campo a través (la única perteneciente al atletismo) .

El Heptatlón

 El heptatlón es una modalidad del atletismo actualmente que consta siete pruebas y pertenece a las pruebas combinadas. Consta de siete pruebas que son realizadas en dos días consecutivos y por el mismo atleta. Puede ser disputado en pista al aire libre o en pista cubierta. Actualmente es disputado por ambas categorías (masculina y femenina), pero hay una diferecia ya que el heptatlón de pista al aire libre es disputado sólo por mujeres y el heptatlón de pista cubierta por hombres.
 Esta prueba forma parte del calendario olímpico sólo en la categoría femenina, en la masculina se disputa pero de manera no oficial.
 El heptatlón de pista al aire libre es disptado por la categoría femenina y las pruebas son las siguientes: ­
100 m vallas 
 Salto de altura
 Lanzamiento de peso: 4kg ­200 m lisos
 Salto de longitud
 Lanzamiento de jabalina ­800 m lisos 
El heptatlón de pista cubierta es disputado por la categoría masculina y las pruebas que lo forman son las siguientes:
. 60 m lisos
. Salto de longitud
 .Lanzamiento de peso 
 .Salto de altura ­60 m vallas.
.Salto con pértiga
 .1.000 m lisos.

Pruebas de velocidad de 50 mt y 100 mt. y 400mt.


 La velocidad incluye las carreras de 100, 200 y 400 m, además de los relevos: Características DE LA PRUEBA Es una de las pruebas mas espectaculares que existen Es muy importante el calentamiento, para evitar lesiones Se necesita buena técnica de salida Son muy fuertes físicamente. 
FASES DE LA SALIDA :
 PREPARADOS
 LISTOS
 SALIDA
 Manos a la altura de los hombros , Brazos estirados , Rodilla anterior arriba, ­ Rodilla Posterior al suelo , Pies apoyados por la punta, Hombros hacia delante (desequilibrio). El gluteo mas arriba que los hombros , Las piernas elevadas y semiflexionadas. Mantener la tensión ,Ajustar la salida, lo mejor posible, respetando el reglamento. Presionen las puntas. Mucha fuerza con los brazos. ­ Levantarse de forma progresiva.

 Cualidades físicas: velocidad, Fuerza, Coordinación Características de los atletas:

 Los velocistas son atletas fuertes, explosivos y con una alta capacidad de concentración. La calidad de los pies, en cuanto a la reacción, es fundamental para un buen resultado. Aunque normalmente son altos, sobretodo los hombres, aunque velocistas relativamente bajos y muy explosivos también han logrado grandes marcas. 100 metros. Es la prueba reina del sprint y se disputa en línea recta, frente a la tribuna principal del estadio. Cada atleta ocupa una calle o carril en la salida y no puede en ningún momento de la carrera invadir otra calle. Los velocistas salen desde los tacos de salida. El juez dice: a sus puestos (los atletas se colocan en los tacos de salida), listos (elevación de la cadera) y finalmente, da el disparo de salida. Si un atleta sale antes de que suene el disparo, se dice que ha habido salida nula; Vence el que rebase primero la línea de meta con el tronco, y no con la cabeza, las manos o los pies. Se utiliza un anemómetro para medir la velocidad del viento, para aprobar un record o una marca, no deber haber viento a favor de mas de 2m/seg. 200 m. La mitad de la prueba se corre en curva y la otra mitad en recta. También se utilizan los tacos de salida; cada atleta corre por su calle y se mide la velocidad del viento. Una diferencia con la prueba de 100 m es que no todos los atletas salen de la misma altura. Los atletas situados en calles exteriores deben de recorrer la curva más abierta y el atleta de la calle 1 tiene una curva mas cerrada, y por eso sale desde mas atrás. A todo esto se le llama compensación: en realidad, todos corren 200 m. 400 metros. Se trata de una vuelta a la pista. Se sale de tacos, cada atleta corre por su calle y hay compensación.
                      
               

Ejercicio de marcha atlética: estiramiento de piernas de los miembros inferiores, coordinación de brazos y piernas, movimiento de la cadera.


La marcha atlética es una modalidad del Atletismo que se diferencia del resto porque en su ejecución no existe fase de vuelo, es decir, el marchador en ningún momento pierde contacto con el suelo durante el transcurso de la prueba. Esto obliga a los ejecutantes a desarrollar una técnica muy peculiar con bastantes diferencias respecto a la técnica usual de carrera. Por tanto, antes de comenzar con la síntesis sobre la metodología y las tareas que se utilizan para su entrenamiento, deberemos explicar los aspectos más básicos de esta singular técnica.

Actividades

Descripción

Representación gráfica
Algunos ejercicios para la zona pélvica y la columna vertebral pueden ser los de flexibilización y potenciación de columna.

Fortalecimiento de los glúteos.
 
Trabajo de abdominales y glúteos

Desarrollo específico de los abdominales. Tanto los superiores como los inferiores y oblicuos.

Trabajo de la fuerza muscular del tren inferior en sala de musculación: sentadillas, extensiones de piernas, lunges o tijeras, curl de piernas y trabajo de gemelos y soleos.
Ejecución de ejercicios específicos de la marcha en diferentes situaciones y superficies (sobre la arena de la playa, sobre hierba, en cuestas…).

Y al finalizar la unidad realizamos un practica de salto largo, carrera de marcha, carreras de 100 mts y relevos.




                                   UNIDAD III - (SEMANA 12)
Prueba de marcha .movimiento de los brazos,movimiento de la cadera.mirada hacia 20 mt.desplazamiento y pisar el talon.

PRUEBA DE MARCHA:
La marcha atlética es una disciplina del atletismo en la que se intenta caminar lo más rápido posible (marchar) sin llegar a correr. El límite entre la marcha y la carrera se establece en el momento en que el atleta pierde contacto con el suelo de manera visible. Cuando sucede esto se da por hecho que el marchador está corriendo (en argot de marchadores: está volando o "flotando"). No se debe confundir con la carrera a pie, donde los atletas pueden despegar ambos pies del suelo al mismo tiempo, y con la caminata de calle, en la que no se puede trotar ni marchar.


MOVIMIENTO DE BRAZOS:
 El movimiento de los brazos nos ayuda a realizar el impulso hacia adelante cuando corremos y además realizan una tarea de equilibrio y conservación de energía. Por ejemplo, si os fijáis cuando estáis en marcha y manipuláis vuestro GPS o pulsómetro, al cruzar los brazos por delante vuestro modo de correr se vuelve mucho más “patoso”, la cadera y el torso se balancean de lado a lado de forma muy poco natural.

MOVIMIENTO DE LA CADERA:

A veces los corredores van agarrotados y forzados. Los brazos siempre tienen que ir sueltos y la cadera debe estar alta. Las manos no hay que llevarlas sueltas y moviéndose sino que tienen que ir cerradas.

MIRADA HACIA 20 MT DE DESPLAZAMIENTO:
El tronco se encuentra recto y la mirada hacia el frente a una distancia de 15 a 20 m aproximadamente. Esta posición permite alcanzar un desplazamiento más rápido y eficiente, al mismo tiempo que minimiza la pérdida de contacto con el suelo.
Los hombros deben permanecer totalmente relajados, minimizando las oscilaciones verticales del cuerpo. El movimiento de los brazos ayuda a coordinar y equilibrar el gesto de la marcha. Este movimiento debe ser amplio, sincronizado y paralelo al torso.




                                  UNIDAD III  -( SEMANA 11)

PRUEBAS DE RELEVO:

Durante una carrera de relevo, los miembros de un equipo se tienen que pasar un testigo o testimonio (nombre del objeto que lleva en mano) para que el compañero pueda continuar la carrera, hay distintos tipos de carreras de relevo las cuales son: correrorientaciónnataciónesquí de fondobiatlónpatinaje sobre hielo por partes de un circuito o realizar una determinada acción. Las carreras de relevo toman su forma de carreras profesionales y juveniles. En los Juegos Olímpicos, hay varios tipos de carreras de relevo que forman parte de la categoría de Atletismo.

TECNICAS DE ENTREGA:

Las técnicas de entrega son dos:
  • Ascendente:El deportista que entrega el testimonio, realiza un movimiento ascendente del brazo para entregar el testimonio. Aquel que recibe, extiende el brazo hacia atrás con la palma de la mano hacia abajo en forma de V invertida.
  • Descendente:En esta técnica, el atleta entrega el testimonio realizando un movimiento descendente de la mano para hacer la entrega del testimonio. El deportista que recibe, debe tener la palma de la mano hacia arriba en forma de V.



UNIDAD III -SALTO ALTO (semana 10)

ZANCADA:

Es el paso dado por el atleta cuando corre, y esta se compone de 3 factores: 

IMPACTO= Cuando el atleta impacta el pie con el suelo, en la zancada siempre se debe impactar primero el talon ya que tiene mayor amortiguacion.

APOYO= Cuando toda la planta del pie esta tocando el suelo 

IMPULCION= Cuando se impulsa con la punta de los dedos para la proxima sancada. 
estos 3 pasos se realizan en 20 milesimas de segundos, para los atletas de elite.

      


PRIMERA CLAVE: Flexionar levemente la rodilla y poner en juego la mecánica del tobillo en el momento de la pisada, apoyando la mayor parte del peso sobre la parte delantera del medio pie y la puntera, extendiendo los dedos con el objeto de aumentar la superficie de impacto. En el momento del apoyo el aparato locomotor pone en juego el movimiento fisiológico del tobillo, y la pronosupinación del pie, absorbiendo gran parte de la energía del impacto y repartiéndola entre soleo y gemelo, evitando dañar cartílagos y articulaciones. Podemos decir que forma parte del sistema natural de amortiguación del aparato locomotor.

SEGUNDA CLAVE: Aprovechar la inercia de la carrera inclinando levemente el tronco hacia delante, de tal manera, que nos sirvamos del peso del cuerpo para avanzar; este movimiento debe surgir de forma natural.

TERCERA CLAVE: En cada zancada debes dirigir el gesto forzando la rodilla hacia arriba, y levantando el talón hacia el glúteo, permitiendo de tal modo mejorar el impulso, y ampliar la zancada.

CUARTA CLAVE: Los brazos deben formar un ángulo de 60-90º e intentar mantenerlos lo más cerca posible del tronco. Su movimiento nos debe ayudar a mantener el equilibrio y acompasar el esfuerzo del aparato locomotor coordinándose con la zancada. Un exceso de gesticulación con los brazos en vez de ayudarnos puede desgastarnos aun más.

QUINTA CLAVE: Una correcta respiración es fundamental para mejorar la resistencia, y nos permite recuperarnos más deprisa. La respiración normalmente no surge de forma natural, prueba de ello son los jadeos, sofocos y ahogos de las primeras carreras. Hasta que no realices una correcta respiración es recomendable que te concentres en ella en carrera, e intentes entrenarla.


CORRER EN FORMA DE U:
Esto se realiza haciendo zancadas , esto conllevara a ganar
velocidad y un buen impulso para el salto de altura.


                                     CORRER Y SALTO CON ELEVACION:

En las olimpiadas de México 68, el saltador de altura Dick Fosbury hizo algo jamás visto: saltar de espaldas. Hasta entonces todas las técnicas de esta competición se basaban en saltar siempre de cara. El mundo entero vio entonces por primera vez el “Salto Fosbury”. Con su técnica heterodoxa, este atleta estadounidense ganó la medalla de oro y estableció un nuevo récord olímpico.
El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar, una barra horizontal (listón) que se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos 4 metros. El participante tiene derecho a tres intentos para superar una misma altura. Para ejecutar el salto, los saltadores se aproximan a la barra casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante, superándola de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros.



EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO:


La elevación de rodillas combina el movimiento típico del correr con levantamientos de rodillas exagerados. Se utilizan a menudo por corredores y otros atletas para mejorar la forma de correr y también la velocidad del cuerpo inferior, el poder y la flexibilidad. Realiza los levantamientos de rodillas como un componente de tu calentamiento o prolonga el ejercicio y agrégalos a tu rutina de entrenamiento para realmente aumentar tu ritmo cardíaco. Existen múltiples variaciones de los levantamientos de rodillas que puedes implementar a tu rutina.


Levantamiento de rodillas básico







Los levantamientos de rodillas básicos se realizan al correr en el lugar o a través de una distancia. Párate en un lugar con los pies a nivel de los hombros. Sube la rodilla derecha hacia tu pecho y bájala rápidamente al suelo. Sigue de inmediato con la rodilla izquierda hacia el pecho. Continúa alternando las piernas tan rápido como puedas. Si estás incorporando este ejercicio a tu calentamiento, inicia con movimientos más lentos y controlados para evitar jalar un músculo. Realiza este ejercicio por un periodo de tiempo establecido o a lo largo de cierta distancia. Por ejemplo, podrías correr en un sitio levantando las rodillas por un minuto o correr 30 pies (9 m).

Máquina de vapor







La máquina de vapor es un ejercicio simple que incorpora el concepto del levantamiento de rodillas. Este ejercicio es bueno para desarrollar fuerza y aguante en los flexores de la cadera y músculos abdominales. Párate con los pies separados a nivel de los hombros y extiende los brazos directamente frente a ti. De manera controlada, levanta la rodilla derecha tanto como puedas. Pausa en la parte superior del movimiento y regresa al suelo. Repite el levantamiento con la rodilla izquierda. Continúa alternando las rodillas hasta que se cansen tus músculos.

Marcha con levantamiento de rodillas







La marcha con el levantamiento de rodillas es similar al ejercicio de máquina de vapor pero es un movimiento más dinámico. Párate con los pies ligeramente separados y tu peso concentrado en las bolas de tus pies y con los brazos a tus costados. Levanta la rodilla izquierda y al mismo tiempo lleva tu talón hacia tus glúteos y manteniendo los dedos del pie hacia arriba. Baja la pierna al suelo dando un pequeño paso hacia adelante. Repite el movimiento con la pierna derecha. Continúa marchando hasta que hayas cubierto una distancia específica.

Saltar







Saltar no es sólo para niños, sino también para atletas que buscan mejorar su poder y aceleración de elevación. Este ejercicio es una variación de los levantamientos de rodillas básicos, pero requiere mucho más explosividad. Párate con los pies separados a nivel de las caderas y dobla tus codos a un ángulo de 90 grados con los brazos a tus costados. Sube la rodilla derecha y el brazo izquierdo hacia arriba mientras te empujas y saltas con fuerza con el pie izquierdo. Aterriza sobre la pierna izquierda e inmediatamente sube la rodilla izquierda y brazo derecho hacia arriba y salta con el pie derecho. Con cada salto, propúlsate hacia arriba tan alto como puedas al llevar la rodilla levantada hacia tu pecho. Continúa saltando de esta manera hasta que hayas cubierto un distancia específica.
Ejercicios de elevación de rodillas

UNIDAD I

En esta unidad aprendimos las técnicas de carrera y ejercicios previos para poder realizar las técnicas de carrera.

ejercicios antes de la carrera




1° Técnica de carrera: PARTIDA BAJA



2° Tecnica de carrera: PARTIDA ALTA


Tecnica para Lanzamiento de Bala



Al final de la unidad se realizo una practica de todos los ejercicios realizados siendo este el resultado:




4 comentarios:

  1. ATLETISMO 1
    TEMAS:
    Ejercicios de flexibilidad y estiramiento de miembros superiores e inferiores.
    Ejercicios analíticos de técnicas de carrera: Tobillos, Extensión rodilla, elevación rodilla. Desplazamiento de costado atrás, de frente.
    Acción de los brazos y tipos de zancadas. Pies separados a la anchura de las caderas. Brazos flexionados por los codos, más o menos unos 90°. Movimiento adelante y atrás de los brazos, siempre en línea recta, los brazos flexionados por los codos permanecen como una articulación sin movimiento a si se mueven desde el hombro, sin deshacer esta flexión. Mirada al frente.
    Examen práctico.

    *En el mismo sitio elevar las rodillas en coordinación con lo brazos
    *saltos de costado con los brazos pegado a la oreja.
    *agilidad
    *carrera de velocidad a 5 mt.
    FALTA EXPLICAR EL PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN PRACTICO: ( MODA, MEDIA ARITMÉTICA)

    ResponderBorrar
  2. FALTA INSERTAR LA EVALUACIÓN PRACTICA DE LA II UNIDAD
    FALTA LOS TEMAS DESARROLLADO DE LA II UNIDAD
    Ejercicios de saltos: saltos de longitud a pies juntos, saltos de pies juntos con relevo, saltos de costado, atrás, de frente con los pies juntos. tripe salto de longitud
    Salto de longitud con carrera, salto de altura a tijera, salto de costado, equilibrio unipodal (un pie).
    Ejercicios de salto rodilla al pecho, salto con carrera valla frontal y salto con carrera valla lateral. Salto de zancada.

    ResponderBorrar
  3. La cuarta unidad de atletismo tiene la misma estructura de trabajo de Vasquez Moscoso Mitzy Rosary

    ResponderBorrar